viernes, 4 de marzo de 2016

Nuestra revista online What's up ya está lista!

Durante este curso los alumnos del proyecto eTwinning están trabajando sobre la temática "media literacy" (alfabetización en medios de comunicación de masas) a través del proyecto de colaboración online "What's up?"con el centro Jean Moulin de Wallers, Francia. 

En el primer trimestre han colaborado en el código deontológico de los jóvenes periodistas a través de un muro colaborativo, después hemos dedicado unas sesiones para compartir los dos centros la misma unidad didáctica sobre análisis de un artículo periodístico, estructura y tipo de lenguaje periodístico. 

El siguiente paso ha sido el trabajo de investigación previo a la redacción de los artículos, trabajo llevado a cabo en equipos o por parejas.

Finalmente el equipo técnico y editor formado por Carlos Luzón y Karim, con la colaboración de la editora adjunta Esther son los encargados de montar en la web los artículos de temática variada que nuestros jóvenes periodistas han realizado por primera vez. 

El resultado es muy valioso ya que están en el camino de aprender a integrar múltiples competencias (Competencias clave para el siglo XXI) para conseguir un producto final.

Las competencias clave para el aprendizaje permanente consisten en una serie de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados al contexto. Son muy necesarias para la realización personal de los individuos y para su integración social, así como para la ciudadanía activa y el empleo. Estas competencias resultan esenciales en la sociedad basada en el conocimiento y facilitará que los jóvenes se adapten más fácilmente a la evolución constante de un mundo interconectado mundialmente.

La próxima semana trabajarán online en una actividad sincrónica con sus socios estudiantes en el Jean Moulin en una actividad por videoconferencia. 

Este es el enlace al periódico de los alumnos y alumnas del proyecto What's up? 

image from http://es.creativecommons.org/blog/page/7/



sábado, 20 de febrero de 2016

Segunda sesión de Videoconferencia Misteriosa

Los alumnos y alumnas de IES Benalmádena han participado en la segunda sesión de la Videoconferencia Misteriosa en inglés con un centro y un grupo de alumnos "misteriosos".  Esta actividad ha sido publicada en las redes sociales de eTwinning con un gran éxito de crítica, muchos profesores de otras comunidades van a ponerla en práctica en sus propios proyectos y eso nos satisface. 


En el vídeo que acompañamos con la noticia se percibía claramente que los alumnos fueron muy participativos, comunicativos, se esforzaban para que hubiese continuidad de comunicación y conseguir desvelar el "misterio" en la videoconferencia.  El trabajo previo de los alumnos también está documentado y he querido compartirlo ahora en esta entrada de blog.


miércoles, 10 de febrero de 2016

Videoconferencia misteriosa: ¡Mystery Skype project: todo un éxito de actividad!

Durante el mes de enero he planificado un proyecto de corta duración, que no está enmarcado dentro de eTwinning pero que se puede incluir en mis próximos proyectos ya que su planificación y desarrollo es prácticamente exclusiva "responsabilidad" de los estudiantes a excepción del trabajo inicial del profesor responsable. Con este tipo de actividad se desarrollan prácticamente todas las competencias básicas:
1. Comunicación lingüística (la actividad es totalmente dirigida a la práctica y mejora de la comunicación en lengua materna y extranjera)
2. Autonomía e iniciativa personal. Participan y colaboran en el desarrollo de toda la actividad. Es un aprendizaje basado en un reto (challenge-based learning)
3. Social y ciudadana. Conocen compañeros de otros países, quizás de otros continentes con lo que tienen que activar estas competencias.
4. Cultural y artística. Al igual que la anterior competencia, los estudiantes comparten cultura y aprenden de otras culturas.
5. Tratamiento de la información y competencia digital. Este el el medio para el aprendizaje, como el agua para los peces.
6. Conocimiento e interacción con el mundo físico. El uso de mapas, preguntas de geografía, de climas, es fundamental.
7. Aprender a aprender. Esto es lo que envuelve todo el proyecto. Aprenden que aprender depende de tí mismo, de tu motivación y esta actividad les motiva muchísimo.

El trabajo previo del profesor consiste en:

- Localizar profesores en cualquier parte de Europa o del mundo que tengan alumnos de la misma edad aproximadamente y que estudien inglés como lengua extranjera. 
- Acordar con los profesores en qué consiste un Mystery Skype y diseñar roles para los estudiantes.
- Establecer el misterio que han de averiguar los equipos de ambos centros y coordinarte con los profesores socios del proyecto.
- Redactar los objetivos pedagógicos de las actividades, de los resultados que pretendemos obtener, la elección del alumnado que va a participar - ya que no se debe realizar con un gran grupo de alumnos sino por grupos de 10 o 12 personas para así asegurar la verdadera participación y aprendizaje de los participantes
- Asegurar la disponibilidad de una buena conectividad que soporte herramientas de videoconferencia.
- Acordar el horario de las sesiones y el número.

Las ventajas para el profesorado son muchas pero destaco las de crear vinculos intercentros para colaborar a nivel global y en futuros proyectos. 

Las tareas de los alumnos previas a la sesión de "videoconferencia misteriosa" son:

- Asegurarse de qué rol van a tener en el equipo durante la sesión.
- Colaborar para redactar un número de preguntas encaminadas a averiguar el "Misterio"
- Sesión práctica entre ellos mismos para comprobar que son capaces de dirigir un cuestionario de preguntas yes/no para obtener pistas fiables.
- Determinar qué herramientas online/offline les van a hacer falta para apoyar el desarrollo de la sesión.
- Conocer la herramienta de videoconferencia y saber reaccionar ante posibles dificultades.




Hoy miércoles hemos tenido la primera sesión de videoconferencia muy especial dentro del proyecto Mystery Skype Project y ha sido todo un éxito, los dos equipos participantes han estado haciéndose preguntas hasta localizar país y pueblo. ¡Enhorabuena a este grupo de estudiantes voluntarios por su trabajo bien hecho!
Presentación fotográfica de la sesión de hoy,

domingo, 7 de febrero de 2016

Reflexión sobre nuestra labor con eTwinning en el centro

En el marco de los nuevos programa Erasmus+ cuyo lema,"Changing minds,openings minds" aspira a cambiar la mirada tanto de los docentes como de los estudiantes europeos. Todas las acciones de Erasmus+ van encaminadas  a internacionalizar los centros, a conectarlos entre sí, a crear vínculos de cooperación entre profesores, alumnos, centros, sistemas educativos y para el fomento del plurilingüismo entre muchos de sus objetivos. 

Es en este contexto donde, desde la Coordinación Bilingüe de nuestro centro IES Benalmádena, se contienen y se contextualizan los distintos proyectos europeos eTwinning que se están llevando a cabo en el presente curso, siendo nuestra nominación con el Sello de Calidad Nacional eTwinning en el proyecto BET: Being a European Teenager durante el curso anterior, una gran oportunidad que nos anima a seguir por ese camino.

Los proyectos eTwinning permiten la integración de alumnado con distintas capacidades y necesidades ya que la participación se adapta en los distintos momentos y con distintos tipos de actividades que estimulan las competencias básicas de forma integrada. 

Por otra parte estamos formando ciudadanos para el futuro y este futuro requerirá de cada uno competencias, habilidades sobre las que pivotará su aprendizaje durante toda la vida. Las denominadas "soft skills" o habilidades que tienen las personas para tratar unas con otras y poder trabajar juntos (habilidades sociales) son particularmente estimuladas en los proyectos colaborativos eTwinning.

Sin embargo, dado la novedad de la orientación de la enseñanza al trabajo por proyectos colaborativos online, no es de extrañar que los estudiantes que nunca han trabajado en equipo para colaborar en una tarea común al principio se sientan incómodos, desorientados e incluso no les vean el punto a este tipo de trabajo en el centro escolar. La capacidad de adaptación, la creatividad, la comunicación lingüística y las relaciones interpersonales son asignaturas que no aparecen en ningún sitio en su boletín de notas y lo que sus padres les suelen preguntar es "¿qué tal las mates o la lengua?"

El rol de los padres es muy importante en el sentido de valorar e informarse de los distintas características y actividades que se trabajan en estos proyectos. Este es el objetivo de este blog la difusión en la comunidad escolar y, fundamentalmente a los padres de las estratégias metodológicas y los objetivos educativos del proyecto Bilingüe de centro y por extensión de la estrategia de internacionalización del centro.

El papel del profesor es esencial también en la puesta en marcha de estos proyectos, la formación debe ser continua y, a menudo, el profesorado invierte numerosas horas de su vida a la constante adaptación a lo que se demanda de un profesor que forma estudiantes para un futuro en el que la adecuación a un mundo tecnológico en constante cambio necesitará personas con competencias transferibles no alumnos educados en la simple memorística decimonónica. 

El encaje de cumplir con la programación y trabajar en el proyecto se debe convertir en encajar el proyecto con la programación, las actividades de las unidades en las tareas por equipos, el trabajo individual por el trabajo colaborativo y así sucesivamente.

Nadie ha dicho que sea fácil, ni siquiera que lo estemos haciendo bien pues "colaborar con" depende también de centros socios Europeos, de profesores de distintos países con los que tenemos que negociar, programar, acordar, realizar actividades, etc pero por la formación europea a la que estamos permanentemente conectados sabemos que ese es el camino que siguen actualmente escuelas de toda Europa y del mundo. 

Mejorar cada día, a través de la autocrítica, la reflexión, la adaptación con lo aprendido de la experiencia y de la formación continua, personalizada y Europea es nuestro objetivo en la práctica por proyectos colaborativos online eTwinning.


martes, 15 de diciembre de 2015

Seasons poems

Los alumnos del grupo 1ºESO C-D bilingüe han experimentado la escritura de breves poemas sobre las estaciones del año y este muro muestra su creatividad literaria. Así han trabajado con el vocabulario de la nueva unidad que acabamos de empezar.


sábado, 14 de noviembre de 2015

Ceremonia Sello de Calidad eTwinning proyecto Being a European Teenager:BET!

El pasado jueves día 12 de octubre celebramos en nuestro salón de actos la ceremonia de entrega de los diplomas correspondientes al Sello de Calidad Nacional que ha sido otorgado al proyecto eTwinning Being a European teenager:BET! por el trabajo colaborativo online desarrollado por los estudiantes durante el curso 2014/2015. Todos ellos han trabajado junto con estudiantes del Collègè Jean Moulin de Wallers, Francia, en actividades integradas en el currículum de 1º ESO a través de las nuevas tecnologías, el uso significativo de la segunda lengua, inglés en los dos centros, y el trabajo en equipos de nacionalidades mixtas.
Acabamos de conocer que también le ha sido concedido el Sello de Calidad Nacional en Francia a nuestro centro socio. ¡Enhorabuena!

El AMPA de nuestro IES ha colaborado en la organización del evento. En primer lugar con su presencia hacen que toda la comunidad educativa conozca y valore las iniciativas y el trabajo que realizan los estudiantes en el centro. Además obsequiaron a los mismos con un desayuno tras la ceremonia, les obsequiaron con un portanotas para sus escritorios y por último realizaron amablemente las fotografías con las que he realizado esta presentación. 



Ceremonia Sello de Calidad eTwinning on PhotoPeach

sábado, 31 de octubre de 2015

Halloween horror stories contest

Los alumnos y alumnas han participado en el concurso de relatos de misterio y terror con unas historias inquietantes y bien construidas. Han aprovechado las competencias que están desarrollando en la lengua extranjera inglés. Durante este mes hemos aprendido a crear palabras mediante sufijos y otros procedimientos, cómo  usar la adjetivación, qué forma parte de una historia que crea misterio, que debe influir en el estado de ánimo de los lectores mediante mecanismos descriptivos que ya empiezan a manejar.
Espero que disfruten de estos textos tanto como yo lo he hecho al leerlos y corregirlos y puedan votar posteriormente al que consideréis el mejor en la herramienta de votación que insertaré la semana que viene.